Mendoza/Foro minero: cuál es el rol clave del cobre en la transición energética
- 18 de mayo, 2023
Con una mirada en el largo plazo y sin exploraciones precisas, se estima que la cordillera argentina comparte las características geológicas con otros países.
En esta línea, se considera que las reservas de cobre, un insumo clave para la energía del futuro, tienen potencial.
Diana Chiani
El Foro de Metalmecánica y Minería que se realizó el miércoles en Mendoza puso el foco en el cobre como mineral estrella de la transición energética. Además, se presentaron diversos proyectos así como se habló de Potasio Río Colorado, Hierro Indio y la oportunidad perdida en Sierra Pintada.
Organizado por organizado por Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la provincia de Mendoza), Camem (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros) y la CAC (Cámara Argentina de la Construcción, delegación Mendoza), el evento contó con la presencia de unas 600 personas. Entre los participantes se destacaron empresarios, funcionarios nacionales y provinciales así como estudiantes.
Además de la necesidad de difundir la actividad así como educar sobre sus implicancias, uno de los conceptos que prevaleció fue el de la minería como base del desarrollo energético sustentable. En este contexto, se expresó que el 2050 se necesitarán de tres a cinco veces más de minerales para abastecer al mundo de energía, que pasará paulatinamente de fósil a eléctrica o renovable.
El tesoro en la cordillera
El cobre que se encuentra en la Cordillera de los Andes es uno de los minerales estrella del presente y el futuro de la energía debido a que por sus características conductoras y su aplicación al desarrollo de cables y otros instrumentos, será uno de los más demandados en el nuevo escenario.
Osvaldo Urzúa, ingeniero y doctor en Ciencias y Tecnología de Chile, explicó que se ha corroborado el potencial geológico en todos los países que comparten el cordón andino. Chile fue el pionero en la exploración y explotación de cobre, pero se han observado características similares en los suelos montañosos de Perú, Colombia y hasta Panamá. Y Mendoza no es la excepción.
Si bien en la provincia ha habido exploración en décadas anteriores, no ha sido ni total ni con los instrumentos actuales. Por este motivo, se estima que el suelo y el subsuelo mendocinos tienen mucho para dar. Facundo Cecenarro, geólogo en el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), señaló que Mendoza todavía tiene mucho por desarrollar y descubrir.
Oportunidad de largo plazo
Tanto Cecenarro como Urzúa destacaron que existe una gran oportunidad del país y de la provincia de ser parte activa de la transición energética. En Mendoza, la minería es altamente resistida y por el momento su futuro es incierto. No obstante, los empresarios esperan que el movimiento que ya ha comenzado con la posibilidad cercana de Potasio Río Colorado, podría ser el puntapié inicial de un camino que se anticipa de largo plazo
De las 500 empresas asociadas a Asinment, 60 prestan servicios mineros en distintas provincias del país; no solo en San Juan. “El principal desarrollo se ha hecho en Mendoza y las firmas han tenido que trabajar afuera de la provincia”, destacó Mariano Guizzo, presidente de esta entidad. Marita Ahumanda, presidenta de Camem, destacó en este sentido la necesidad del cobre entre los llamados minerales críticos para el futuro.
El tiempo que tarda en llevar adelante este tipo de inversiones podría calcularse en una década, según explicó Urzúa quien agregó que es muy importante para la sustentabilidad, ser lo más precisos posibles en la caracterización de los proyectos. “Desde que empiezan a hacer los sondajes, la ingeniería para explotar la mina y los estudios económicos, hay que pensar en diez años”, puntualizó el especialista.
Además, la media de los proyectos implica inversiones de base de U$S1000 millones con posibilidades de crecer a U$S6000 millones. En este marco, Urzúa destacó que estos montos tienen un impacto en el desarrollo para la región que queda, aun cuando el proyecto minero finaliza. Se trata de industrialización, crecimiento y mayor cantidad de profesionales; entre otros puntos.
Pese a que se trata de un camino de largo plazo, hay que tener en cuenta que la transición energética tardará varias décadas debido a que no solo hay que pensar en comenzar a reemplazar gradualmente los vehículos a combustión por los eléctricos sino, a la par, abastecer la nueva demanda del mundo y sobre todo de las economías emergentes de Asia. “En toda esa canasta de elementos electrónicos, el cobre es clave”, reforzó Urzúa
Mdzol.com