¿Por qué Mendoza "desapareció" del radar de la industria minera?
- 8 de mayo, 2023
Sorpresivamente el Informe Fraser 2022 ni siquiera consideró calificar a Mendoza.

En la última década la posicionó como uno de los lugares menos atractivos para invertir en minería, pero en el último informe directamente la provincia fue ignorada.
Por Edu Gajardo
El informe del Instituto Fraser en Canadá considera una serie de puntos a la hora de confeccionar su estudio. Como principal resultado, logra la confección de un listado con el índice de atractivo de inversiones mineras alrededor del mundo, desde el punto de vista de la industria.
En la última década, con la Ley 7.722 vigente, Mendoza siempre se instaló entre los lugares menos atractivos para la inversión minera, principalmente por la acción de la norma vigente.
Tal como señaló Memo en marzo, había expectativa ante un posible cambio sobre la percepción que había de Mendoza a partir del avance de Potasio Río Colorado, la exploración de Hierro Indio y, en menor medida, por Cerro Amarillo. Si el año pasado estábamos en el lugar 77 de 84, ahora quizás podríamos subir.
Sin embargo, con sorpresa el nuevo informe no considera a Mendoza y ni siquiera la califica. La razón fue que no alcanzó el umbral mínimo de respuestas requerido de un cuestionario de 15 preguntas. El mínimo que debía conseguir una jurisdicción eran 5 menciones, pero no las alcanzó, por lo que esta vez ni siquiera fue considerada en el informe.
La clave para que la provincia no consiguiera las respuestas fue que se le pidió a los participantes que hicieran las evaluaciones de los distritos con los que estaban familiarizados, de los que tuvieran conocimiento y que se refirieran a los factores políticos o sociales que conocieran.
Bajo esa directiva, Mendoza no alcanzó a ser mencionada en cinco de los 15 ítems que formaron parte de la encuesta, por lo que fue excluida del informe. Lo mismos sucedió con Chubut, la otra provincia con legislación antiminera vigente.
El análisis primario es que -por lo menos los que respondieron el cuestionario- no están familiarizados con la realidad de Mendoza. No es algo que extrañe, porque con ley antiminera vigente cuesta que el sector mire a la provincia, especialmente después de la derogación en 2019 de la Ley 9.209 (que modificaba la 7.722) y que llevó a calificar mal en uno de los puntos claves de la encuesta, referido a la seguridad jurídica.
El potencial geológico no lo es todo
Gran parte del conocimiento que existe de Mendoza es por su potencial geológico, o lo que se cree que hay en la cordillera que se comparte con Chile. Sin embargo, el informe Fraser considera medir -además- a una jurisdicción en función de factores de políticas, tales como regulaciones onerosas, niveles impositivos, la calidad de la infraestructura y otros ítems. Eso, porque al contrario de la percepción general, las decisiones en las empresas no se toman sólo en torno al potencial minero de una jurisdicción, sino que se hace un panorama completo de la zona.
De hecho, entre las personas que contestaron el informe, sistemáticamente señalaron que alrededor del 40 por ciento de su decisión de inversión está determinada por factores relacionados con las políticas de Estado en torno a la minería.
Quiénes respondieron la encuesta
Otro punto clave para Mendoza tiene que ver con quienes contestaron la encuesta Fraser. La misma se hizo entre el 23 de agosto y el 30 de diciembre de 2022.
Para ponernos en contexto, en ese momento en la provincia se recibían las ofertas vinculantes por PRC y se acordaba la sociedad de la misma empresa con Hierro Indio S.A. para iniciar el proceso de exploración. Para esa fecha Cerro Amarillo aún estaba en tratamiento en comisiones del Senado provincial.
Hubo 180 de las cuales 150 fueron con el cuestionario completo y 30 sólo con una parte. El 57% de los encuestados corresponde a presidentes o vicepresidentes de compañías mineras. El 25 por ciento son gerentes o gerentes senior.
Un dato fundamental para Mendoza es que el 42 por ciento de los encuestados de 2022 representan a una empresa de exploración. Además, las compañías que respondieron la encuesta registraron gastos de exploración de US$ 1,9 mil millones en 2022.
El 32% de los participantes representan a empresas en producción y el 26% son parte de consultoras u otro tipo de firmas.
La participación de empresas de exploración es clave para Mendoza porque es a ese segmento al que está apostando la provincia con su nueva estrategia de promoción a través de Impulsa Mendoza S.A.
Ahora será la hora de los análisis, porque a simple vista peor que ser mal calificado, es ser ignorado, porque ni siquiera se evalúa el potencial geológico que tiene Mendoza en un momento clave para el desarrollo de la industria.
Memo