Santa Cruz/YCRT: la Intervención logró una inversión de USD 70 millones

  • 11 de octubre, 2021
Los cambios en la cúpula de la minera estatal no modificaron el objetivo de generar energía para el país.

 

Mientras hay labores en todo el sistema productivo que sostendrá el módulo I de la Termoeléctrica, YCRT genera puestos de trabajo entre los jóvenes.

Por Gustavo Argañaraz

Los cambios que se sucedieron en las últimas semanas en Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) con la salida del exinterventor Aníbal Fernández hoy ministro de Seguridad de Argentina- no modificaron el objetivo de la Intervención: generar energía para el país a partir del valor agregado del carbón.

En esta línea, el actual coordinador general de la minera estatal, Eduardo Vílchez, dijo a La Opinión Austral que desde febrero de 2020 hasta la actualidad el financiamiento para la Termoeléctrica 240 MW rondó los $ 25 millones. En tanto, la inversión total destinada a toda la unidad económica se acerca a los USD 70 millones.

 “Estamos ante una enorme responsabilidad, todos somos empleados de Estado Nacional que invierte en la Cuenca Carbonífera, tenemos que trabajar para justificar el nivel de inversión y poner en marcha YCRT”, dijo el exgerente de Energía.

Con esa premisa YCRT continúa las tareas programadas. En las últimas semanas, finalizó la primera etapa de capacitación a los santacruceños y santacruceñas que formarán parte del equipo técnico que tendrá la tarea de operar la Termousina 240MW. Asimismo , avanzan las tareas en el yacimiento para la puesta a punto de todo el sector productivo para la generación de energía.

Entrevista

¿Cómo seguirá la capacitación de los nuevos trabajadores?, ¿Qué sucederá con el financiamiento del Estado Nacional tras la salida de Aníbal Fernández?, ¿Hay previsiones presupuestarias para el próximo año?

Algunas de esas preguntas respondió a La Opinión Austral -en una entrevista en exclusiva- el ingeniero Eduardo Vilchez. Presente y futuro de la empresa que marcó el inicio de la minería en Santa Cruz, distrito de mayor peso en ese sector productivo del país.

LOA: Concluyó la primera etapa de capacitación y, ¿se avanza en los primeros ingresos?

EV: Concluimos alrededor de 90 días de capacitación con cien personas. En concreto se trabajó en fábrica de doce horas por día. Los capacitadores apostaron a un fuerte desarrollo de teoría y práctica con exámenes. Los jóvenes lo tomaron con mucha responsabilidad, fue una exigencia muy alta.

Tenemos la expectativa de avanzar en contratos de seis meses que será una prueba final. Los que superen la instancia se transformarán en personal estable de la empresa. Los que no entren, avanzarán en otra capacitación de 45 días más y habrá un nuevo cupo que tendrá la posibilidad de formar parte estable de YCRT.

Ahora estamos preparados para reiniciar otra capacitación de 90 días con un segundo grupo de cien. La idea es que para fines de enero tengamos trabajando un grupo de 200 personas. Parecen muchos, pero cuando se divide por cinco turnos no es tanto.

LOA: ¿En qué áreas se capacita la nueva mano de obra?

EV: Depende de las necesidades que tenemos en YCRT y del perfil que presentan los estudiantes, buscamos un equilibrio.

Hay muchos que se forman en el transporte de combustible y carbón -cinta transportadora- y todo lo relativo a cintas, además de la parte electrónica. También avanzamos en motores de arranque, quemadores, salas de control, planta de tratamiento de líquidos efluentes.

Los capacitamos pensando que luego se queden en la empresa.

Inicialmente damos un enfoque general. En primer lugar hacemos eje en la seguridad fabril, personal, sanitaria y las normas de seguridad e higiene. También tocamos la problemática del consumo y las adicciones.

En esta etapa de la compañía fuimos inclusivos. Hay una gran cantidad de mujeres y todos hacen de todo. En los exámenes las chicas demostraron una gran capacidad de trabajo al igual que los hombres.

YCRT avanza en la capacitación de mujeres, un cambio de perspectiva en la compañía

Esto nos llevó a hacer hincapié en tener la infraestructura para contener a todo el personal. Realmente tuvimos que readecuar los espacios para que las mujeres estén cómodas en su lugar de trabajo. La fábrica estaba vista como un lugar de hombres, hoy no.

LOA: ¿Los puestos que se generan serán ocupados por mano de obra local?

EV: Uno de los requisitos, además de tener título de técnicos, es que fueran de la Cuenca Carbonífera. Luego que se atendió la necesidad laboral de la región se abrió gradualmente la oportunidad en Río Gallegos.

Se planifica que para los próximos ingresos las exigencias serán menores, y posiblemente se capacite a personas que no tengan el secundario terminado, pero que cuenten con experiencia en talleres, siempre que sean locales.

Somos conscientes que necesitamos profesionales hasta para limpiar las instalaciones, apuntamos a conformar un equipo de trabajo de esa naturaleza, por eso es que apostamos a la capacitación.

LOA: ¿Cuál es el nivel de inversión que requieren los ingresos?

EV: Los montos que se mueven para la central están todos calculados y pondremos en marcha al módulo I con un tercio que calculó Cambiemos. Actualmente, a la Termoeléctrica se le destina -también- un tercio del total que llega a la empresa. Trabajamos en ese lugar con 360 personas por turnos de doce horas. La empresa tiene 2 mil empleados.

El salario por persona de los cien que se capacitaron rondó los $ 70 mil con turnos de doce horas, es un buen jornal para una instancia de formación. Luego trabajarán en turnos de seis horas. El objetivo es foguearlos para que aporten su trabajo a YCRT y la puesta en marcha definitiva.

Los jóvenes que son capacitados perciben un salario promedio de $ 70 mil

La gente que brinda la capacitación es el mismo personal que está poniendo en marcha el sistema productivo que generará energía. Tienen una gran ductilidad para formar la futura mano de obra y tienen mucha obra encima.

LOA: Por redes sociales YCRT muestra que el sistema productivo está encaminado.

EV: Estamos en marcha, y las labores en el yacimiento siguen avanzando. Sin embargo, cuando se politiza el funcionamiento al extremo de decir que el resultado de las elecciones fue porque la empresa no acordó con un sindicato lo que demandaban, lo que se hace es desviar la responsabilidad.

Esto genera una oportunidad equivocada en época electoral y permite que surjan aquellos que están convencidos que hay que ceder todo lo que pidan. Aquí todos tenemos responsabilidad para poner en marcha la empresa, todos somos empleados del Estado Nacional.

El patrón es el pueblo argentino que banca los sueldos. En el último mes llegaron $ 410 millones para jubilaciones, sueldos y otras inversiones. Si esto tuviese relación con los comicios, los resultados deberían haber sido otros, porque Aníbal Fernández logró un extraordinario financiamiento para YCRT.

LOA: ¿Cómo sigue el futuro del financiamiento de YCRT?

EV: El equipo técnico y administrativo que permanece en Yacimientos Carboníferos formamos parte del equipo de Aníbal Fernández. Se trata de personal de excelencia que hace más de 40 años que trabajamos juntos.

Tenemos la garantía que el financiamiento seguirá, lo que implica una seria responsabilidad por lo que debemos avanzar hacia la producción de energía. Una vez que esté en marcha la Termoeléctrica 240 MW será otra discusión, pero hoy con Germán Arribas se trabaja de la misma manera que con Aníbal Fernández.

Ya tenemos presupuesto para poner en marcha el módulo II, esperamos que no haya cambios y que no haya vaivenes políticos. Nosotros tenemos que dar respuesta con trabajo.

LOA: ¿Cuál es el nivel de financiamiento que destinó el Gobierno Nacional desde que llegó el actual equipo técnico y administrativo?

EV: En la Central Termoeléctrica 240 MW rondó los USD 25 millones y en todo el yacimiento la inversión -por lo menos- fue de USD 70 millones.

La Central en equipamiento está lista, falta una planta de tratamiento de agua, pero hay equipamiento de la compañía, por lo que es necesario sólo planificar un refuerzo. El resto está en condiciones.

En este escenario, con la vacunación que garantiza darle pelea al coronavirus, transita la minera estatal anclada en la Cuenca Carbonífera el último tramo del año. La decisión política de la Intervención es poner en marcha el proceso productivo. La oportunidad una vez más se presenta para el pueblo minero de Santa Cruz

La Opinión Austral