El Gobierno nacional quiere controlar la producción y venta de litio
- 9 de junio, 2021
Una iniciativa de diputados del Frente de Todos propone declarar al litio como recurso estratégico.

Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto metalífero, asumiendo algunas facultades que actualmente ostentan las provincias productoras.
El proyecto "apunta a la conformación de un espacio científico tecnológico y productivo que indique cuáles son las políticas de comercialización del litio", explicó la diputada nacional jujeña Carolina Moisés, quien ponderó que se analiza desde "hace tiempo" la explotación del litio, recurso se encuentra en el triángulo compuesto por Salta, Catamarca y Jujuy.
Con un grupo de 15 legisladores nacionales entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las decisiones provinciales" porque "es un recurso natural estratégico hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio cualitativo y cuantitativo", sostuvo la legisladora en un comunicado citado por la agencia de noticias Télam.
Al respecto, agregó que "así como en un momento todo funcionaba sobre la base de combustible fósil como el petróleo, hoy gran parte de la tecnología funciona sobre la base del litio", detalló.
Todo a la Nación
Para Moisés, "pensar en que las provincias tengan herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este creo que queda limitado". Por ello, el proyecto propone "declarar al litio como recurso natural estratégico" y "generar un Instituto Nacional del Litio, que esté conformado por distintos actores institucionales del ambiente tecnológico, de las universidades, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del de la Producción", describió.
La idea es que se conforme "un espacio múltiple desde el cual, desde distintas vertientes se pueda pensar el desarrollo del litio en términos de inversiones, de comercialización, de factores de producción, de generación de valor agregado y por supuesto de trabajo", precisó.
"También hay que buscar desde qué lugar se comercializa y cuáles son las posibilidades de producción local. Ése es otro elemento que está en nuestro proyecto y que es que sí haya una obligatoriedad de que el valor agregado a ese recurso se genere en el lugar de origen", concluyó.
Según agrega la publicación especializada de iProfesional, la legisladora jujeña consideró que "el mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías de litio o el uso del hidrógeno verde. Argentina debe ingresar paulatinamente en este sendero".
"Implementaremos incentivos tanto en la incorporación de movilidad sustentable como en la producción en el país de ese tipo de vehículos y su cadena de valor, que comienza en el litio", dijo.
La decisión oficial de poner foco en esa explotación, más allá de la condena social creciente que evidencia la minería a gran escala, está a un paso de obtener un espaldarazo legal con la llamada Ley de Electromovilidad", señaló.
Mesa de litio
Días pasados, el gobernador Raúl Jalil, junto con sus pares de Jujuy, Gerardo Morales, y de Salta, Gustavo Sáenz, firmaron un acta acuerdo para enviar a las legislaturas de sus provincias un proyecto de ley que ratifique la constitución de la Mesa del Litio.
A través del acta, los gobernadores acordaron enviar un proyecto de ley que declare como proveedores regionales a todos los proveedores de bienes y servicios mineros que se encuentren radicados en cualquiera de las tres provincias integrantes de la Mesa de Litio y que presten servicios en las otras provincias de la mesa. Los proveedores tendrán beneficios y preferencias en la contratación en relación con proveedores de bienes y servicios mineros radicados en otras provincias diferentes de las firmantes.
El Ancasti