Nueva impronta de la Cámara Argentino China
- 21 de febrero, 2021
- nacionales
Cuando en 1984 se creó la Cámara Argentino China, el comercio bilateral arañaba los 80 millones de dólares. En 2019, esa cifra superó los US$16.320 millones.

Por Florencia Carbone
Más allá del incremento del intercambio, desde entonces hubo muchos y profundos cambios que colocaron a China como uno de los protagonistas centrales de la política y economía mundiales.
A principios de los ’80 el gigante asiático estaba sumergido en el proceso de reformas económicas que había comenzado a fines de los ’70. En 2010, se convirtió en la segunda economía del mundo.
Aunque Argentina y China establecieron relaciones diplomáticas en 1972, ya en los años ‘50 existía una corriente comercial entre ambos países y fue el crecimiento del intercambio lo que en 1984 llevó a un grupo de empresarios locales a fundar la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio (CACC).
Renovación
El cambio de autoridades que se dio en noviembre último en la organización incluyó redefinir su perfil: “En esta nueva etapa tenemos una impronta de cámara moderna, experta y diversa”, dijo Alejandra Conconi, flamante Directora Ejecutiva.
Alejandra Conconi, Directora Ejecutiva de la Cámara Argentino China.
“La Cámara fue evolucionando y eso tiene que ver con el lugar que China fue teniendo en el mundo y en relación a nuestro país”, dijo antes de mencionar que Sergio Spadone preside la entidad desde entonces, acompañado por una comisión directiva en la que están las principales empresas de ambos países, como las chinas Cofco, ICBC, Huawei, Minera Shandong, y las argentinas Arcor y Biogénesis Bagó, entre otras.
Moderna, experta y diversa
Cuando se le pregunta por la renovación en la conducción de la Cámara, Conconi dice que “las transformaciones tienen que ver con el lugar que ocupa China en relación a nuestro país”.
Y luego explica que dotar a la organización con una impronta moderna, experta y diversa tiene que ver con la importancia que le dan a la diversidad entendida en el más amplio de los sentidos.
“Queremos que nuestros socios y colaboradores chinos, a pesar de las diferencias idiomáticas estén muy integrados a las comisiones y equipos de trabajo. También involucrar a distintas generaciones. Decidimos no ser una cámara joven sino que colaboradores jóvenes de nuestras empresas socias estén directamente integrados en las comisiones de trabajo. Tenemos un porcentaje muy alto de mujeres… Son diferentes formas de abordar la diversidad. Y sin dudas reunimos al mayor conjunto de expertos en negocios y relación bilateral con China en el ecosistema de negocios”, comenta.
“Puntos de dolor”
-¿Cuáles son tus principales desafíos?
-Mi puesto es de tipo operativo. Tenemos socios muy diversos: importadores que tienen obstáculos para concretar sus compras, empresas que quieren llegar con sus servicios. Hay muchos puntos de dolor en la diversidad de socios que se acercan a la Cámara, que son de diferente tamaño y que buscan poder llegar a empresas e inversores en China.
A través de nuestra relación con organismos y entidades clave, facilitamos el contacto, contribuimos a la capacitación y llevamos propuestas estratégicas a las grandes empresas.
-¿Cuál considerás puede ser tu principal aporte a la organización?
-Creo que uno de mis principales aportes es que desde 2010, que es cuando vuelvo por primera vez de China (un año antes había ganado una beca para hacer un posgrado de lengua y cultura china), tuve el privilegio de acompañar a casi todas las grandes empresas chinas que llegaron al país desde mi oficio de interculturalista especializada en la relación china-argentina (es Licenciada en Estudios Orientales y antropóloga).
Tuve la oportunidad de ir a yacimientos y puertos de empresas como Sinopec y Cofco, y escuchar a todos los niveles de la organización para conocer los desafíos, las tensiones y problemas que tienen. Es una diferencia cultural tan grande, que decidí hacer una maestría en antropología social para entenderla intelectualmente y tener herramientas para pensar en el ámbito de las empresas cómo entiende el trabajo y muchas otras dimensiones cada uno, de manera diferente.
El lugar de las pymes
-Conociendo de primera mano el mercado, ¿es correcto pensar que comerciar con China es para empresas grandes? ¿Qué chances hay de que las pymes argentinas exporten o busquen proveedores en China de manera sustentable?
-Claramente se puede. Desde la Cámara impulsamos con otras agencias del país todo lo que es la inserción de productos de las economías regionales, pero haciendo hincapié en lo que significan las escalas tan diferenciadas, de lo que es hacer un primer envío de un contenedor a China y que en el próximo nos pidan cuatro veces más y no tener la capacidad de responder a esa demanda.
-Ahí es cuando se vuelve a hablar de la necesidad de establecer alianzas y negociaciones a nivel de Mercosur, algo que nunca hemos logrado…
-Tal vez nos falta sostener esas políticas de Estado más allá de las presidencias de turno.
Pero más allá de eso, que sería deseable, hay una oportunidad que por ejemplo hoy muestra varios casos de éxito con consorcios y asociaciones regionales por caso, del Norte del país, de bodegas que se unen para constituir una oferta exportable de productos que van más allá del vino: cuero, mermeladas de vinos y lanas.
Puerta electrónica
Y un punto muy interesante hoy es la diversidad de plataformas de e-commerce B to C que permiten exportar sin la necesidad de contar con todos los acuerdos que muchas veces implica una negociación entre gobiernos.
Argentina ya tiene su primera plataforma creada por argentinos –Agenduo-, más allá de otras tiendas que hay en Alibabá o el Argentinian Pavilion que creó el ICBC, por ejemplo.
Son oportunidades especialmente buenas para una primera fase, para comerciar alimentos o indumentarias, aunque hoy ya se está avanzando también con servicios de turismo.
Se abre un abanico muy amplio de posibilidades. Habilita por ejemplo que a través de una plataforma china nos compren un curso de polo, tango o un viaje de turismo idiomático para aprender español.
Los 6 capítulos de la visita presidencial
-Ahora están especialmente focalizados con la visita del presidente Fernández a China…
-La visita está confirmada para el 5 de mayo y la Cámara se comprometió a preparar un informe de oportunidades de negocios con China a través de sus socios para la comitiva presidencial interministerial.
Tenemos 6 capítulos: agronegocios; tecnología y comunicaciones; energía, minería e infraestructura; turismo; Marca País Argentina (que incluye los temas de tango, polo, fútbol y español); y comercio exterior.
Estamos relevando toda la información actualizada para facilitar la inteligencia comercial público-privada y que el viaje ayude a las empresas a seguir expandiendo las actividades y generando mayor ingreso de divisas para el país y trabajo genuino.
-Como en todo, la pandemia habrá impactado en la relación comercial bilateral.
-Sí, veníamos con un gran impulso, lo veíamos especialmente en el tema turismo. En 2018 vinieron más de 70.000 chinos a la Argentina y a partir de eso se firmaron acuerdos para que sólo necesitaran de una visa Schengen (área que comprende a 26 países europeos) o de Estados Unidos, y por medio de un formulario especial consiguieran el permiso para venir a nuestro país.
Todo se congeló a partir de la pandemia que, además, impactó reduciendo la conectividad con China, porque en este período dos aerolíneas como Emirates y Qatar que nos conectaban con China levantaron sus servicios. Vamos a ir retomando una normalidad pero no será lo que era antes.
Tradenews.com.ar