Catamarca: Buscar estrategias para la cadena de valor del litio
- 15 de enero, 2021
Días pasados se informó la celebración de un memorando de entendimiento entre las firmas estatales del rubro minero CAMYEN de la provincia de Catamarca y KABIL (KhanijBidesh India Ltd.) de la India

En la rúbrica virtual del convenio participaron el gobernador catamarqueño y el embajador de la India en Argentina.
De acuerdo a la información emitida por la provincia (portal.catamarca, 2020), el acuerdo tiene por objeto “el desarrollo y participación en minería, intercambio y transferencia de conocimientos y tecnología”. También se menciona el compromiso dirigido al “desarrollo de estudios, intercambio de información y asistencia mutua, para identificar y analizar proyectos que puedan desarrollarse en Catamarca o que la empresa Kabil podría realizar de forma individual o con terceros”. Asimismo, según la breve información oficial se prevé “la cooperación para realizar estudios que permitan un esquema comercial para crear una alianza estratégica para la exploración, explotación y posterior comercialización de productos minerales y energéticos, entre otros”.
Las autoridades de Camyen manifiestan expectativas genéricas sobre el acuerdo sin ofrecer mayores detalles. Según la vicepresidente de la firma, el entendimiento “permitirá a la provincia la transferencia de tecnología y conocimientos que tiene el país indio” (sin mencionar cuáles, ni siquiera en cuáles rubros).
No obstante lo escaso de la información, la firma del acuerdo resulta interesante para analizar algunos aspectos relacionados con la actividad internacional de la provincia en el marco de sus facultades y el valor del litio como recurso estratégico global.
El primer aspecto ingresa en el campo de estudio de la denominada “paradiplomacia”, término con el cual se analizan las relaciones internacionales o cualquier dimensión externa de las competencias constitucionales de los gobiernos no centrales (GNC) o sub-nacionales.
Por su parte, lo relacionado con la configuración del litio como recurso estratégico global deviene de la utilización de este mineral para el almacenamiento de energía requerido por productos con alto contenido tecnológico de la electrónica de consumo, la movilidad eléctrica y otros que sustentan la actual transición hacia las energías limpias.
La actividad paradiplomática presenta una importante fuente para su análisis en el Triángulo del Litio, la zona de salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile, donde se encuentran los principales yacimientos de este mineral. Efectivamente, allí se manifiesta una apreciable variedad de factores y acciones de paradiplomacia producto de la confluencia de empresas extranjeras en pos de la explotación del recurso mineral. Estas empresas, apoyadas por los estados nacionales de sus países de origen, entran en relación con gobiernos locales dejando entrever la existencia de distintas estrategias donde subyacen intereses económicos y geopolíticos. Algunas manifestaciones de esta situación fueron mencionadas en un trabajo específico , y puede agregarse el memorando entre CAMYEN y KALIB como un nuevo ejemplo.
En el trabajo mencionado se abordó la existencia de factores exógenos y endógenos que promueven la actividad paradiplomática. En ese orden de ideas, la caracterización del litio como un recurso estratégico global aparece como un poderoso factor externo que lleva a plantear estrategias locales de inserción internacional, especialmente en Argentina donde los recursos mineros pertenecen al dominio originario de las provincias (de acuerdo al artículo 124 de la Constitución Nacional).
Una provincia como Catamarca, con recursos calificados de litio, debe plantearse su rol en el concierto internacional y definir estrategias de relacionamiento que permitan la confluencia del interés de empresas multinacionales y naciones extranjeras, que buscan asegurarse el recurso, con las aspiraciones locales de desarrollo sostenible que permitan una efectiva mejora de la calidad de vida de su población. Dicha estrategia implica fortalecer y mejorar su ubicación en las cadenas globales de valor relacionadas con el recurso del litio, analizando aquellos lugares que puedan generar rentas impulsoras de un desarrollo verdadero, superador de las meras declamaciones discursivas, que ayude a resolver las múltiples carencias que padecen sus habitantes.
Por ser pionera nacional en la explotación de litio en salares, la provincia cuenta con un tiempo prolongado (un cuarto de siglo) para evaluar cuáles fueron los beneficios concretos de la explotación primaria del litio. Los resultados están a la vista: fueron insuficientes para promover el ansiado desarrollo.
La falta de corrección en la estrategia para aspirar a generar mejores eslabonamientos de la actividad extractiva o la generación de mayor valor agregado se refleja en la actividad paradiplomática de Catamarca, la cual se limita al ofrecimiento genérico de sus riquezas mineras en alguna feria internacional. Esto configura un proceder “reactivo”, es decir que reacciona casi pasivamente a los intereses y estrategias de actores foráneos, permitiendo la extracción sin un plan que le permita aprovechar las oportunidades externas para operar transformaciones a nivel doméstico. En esta línea, en el caso de su relación con India puede visualizarse que el memorando de entendimiento comentado responde a una acción positiva o “proactiva” de los intereses de la República de la India y su diplomacia.
El antecedente más directo del acuerdo se ubica en la visita de Estado realizada al país indio por la gestión presidencial anterior, en febrero de 2019. El comunicado conjunto de las cancillerías menciona que “las partes reconocieron el inmenso potencial para la cooperación bilateral en el sector minero. La parte india expresó su objetivo de que al menos el 30% de su parque automotor funcione con baterías eléctricas para 2030. En este sentido, la parte argentina expresó su satisfacción respecto del interés mostrado por el joint-venture indio de tres empresas públicas del sector minero Consorcio Khanji Bidesh India Limited (KABIL) en la minería de litio en la Argentina” (cancillería.gob.ar). La comitiva presidencial no contó con la participación de autoridades provinciales, salvo el senador nacional (del partido opositor) quien destacó “las oportunidades comerciales que se abrirán a partir de ese encuentro” (Diario El Ancasti, 19/02/19).
Cabe destacar que la República de la India tiene una estrategia para avanzar en la producción de baterías recargables que sustentan la transición hacia energías limpias. Si bien está relegada respecto de las acciones realizadas por China, Japón Corea del Sur, los Estados Unidos o la Unión Europea, el país indio pretende incorporarse a la tendencia de fabricar productos de almacenamiento energético con distintas iniciativas.
Una de ellas es, precisamente, la creación de la empresa KABIL. Establecida en el año 2019 para garantizar el suministro de minerales críticos, la firma se conformó con la participación de tres empresas del sector público central, a saber: National Aluminium Company Ltd. (NALCO), Hindustan Copper Ltd. (HCL) y Mineral Exploration Company Ltd. (MECL). Según el ministro indio del ramo, Kabil procura garantizar la seguridad mineral de la nación abasteciendo el mercado interno y promoviendo el objetivo general de sustitución de importaciones (pib.gov.in, 2019). Según la misma fuente, tanto el sector del transporte (basado en la movilidad eléctrica) como la aviación, la defensa y la investigación espacial requieren minerales de menor peso y alta resistencia mecánica. Entre doce minerales identificados como minerales estratégicos, que tienen una base de recursos escasa, destacan al litio y al cobalto. Así, la Kabil llevaría a cabo la identificación, adquisición, exploración, desarrollo, extracción y procesamiento de minerales estratégicos en el extranjero para uso comercial y cumpliría con los requisitos del país de estos minerales.
De tal manera, puede apreciarse que el memorando de entendimiento responde a la estrategia definida por la República de la India antes que a una iniciativa paradiplomática catamarqueña. De ello no debe seguirse que los intereses indios sean antagónicos con los catamarqueños. Por el contrario, puede concebirse la ocasión como propicia para la convergencia y realización mutua de intereses. Para ello debieran estar claros los intereses locales, vinculados al desarrollo, tal como los tiene la República de la India.
Para Catamarca, una estrategia en tal sentido debiera considerar el funcionamiento de la cadena de valor donde el litio participa como componente esencial y allí buscar el escalamiento o al menos una mejor dinámica de su eslabonamiento inicial. Esto implica reconocer que la actual posición como proveedora de una materia prima básica sin mayor elaboración no es apta para generar dinámicas de desarrollo que resuelvan las carencias de su población. Al menos debiera promover escalar al nivel siguiente de la cadena conformado por los compuestos refinados de litio. En otro trabajo fue mencionada la tendencia actual de las baterías recargables para movilidad eléctrica que da preponderancia al compuesto hidróxido de litio (grado batería), el cual no se produce en el país. El litio extraído de Catamarca y Jujuy, bajo la forma carbonato de litio, es transformado en hidróxido (compuesto más refinado y de mayor valor) en Estados Unidos, China y próximamente Japón. Por lo tanto, podría definirse como interés provincial la realización de este compuesto mediante plantas procesadoras ubicadas en su territorio, lo cual es acorde con la obligación impuesta por la Constitución provincial: “El gobierno propenderá obligatoriamente a la extracción de los minerales y al establecimiento de plantas de concentración e industrialización mineral en las zonas estratégicas y económicas convenientes” (artículo 67). En este punto también cabe aludir al memorando cuya escueta información menciona la realización de una “alianza estratégica para la exploración, explotación y posterior comercialización de productos minerales”. Tal referencia no contempla la etapa de transformación o industrialización, lo cual está indicando un incumplimiento de la manda constitucional.
En definitiva, la determinación y expresión concreta de estrategias e intereses en favor del desarrollo propio debe asumirse como buena práctica de los gobiernos locales, considerando que la indefinición o, peor aún, el ocultamiento de los objetivos específicos que materialicen ese desarrollo, opera negativamente frente a terceros actores y especialmente frente a la población local que se opone a seguir fomentando una actividad minera sin resultados consonantes con las expectativas generadas.
Bienvenidos sean los entendimientos, intercambios de conocimiento y tecnología. Para que estos redunden en beneficio local deben permitir mejorar la posición de los eslabonamientos que genera el litio, el fortalecimiento y escalamiento en la cadena de valor en la que participa el mineral. Sin estrategias claras, los objetivos de desarrollo local seguirán habitando un mundo de fantasía.
Por VICTOR JAVIER QUINTEROS. ABOGADO. MGTER EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL. ESPECIAL PARA EL ANCASTI
El Ancasti