Resaltando que la minería transforma regiones y excede lo impositivo, la CAEM cerró el año con optimismo para lo que viene

  • 19 de diciembre, 2019
Con aires renovados y la esperanza que con el gobierno de Alberto Fernández la minería adquiera el papel que tantas veces le han prometido, el cóctel de fin de año de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. El ambiente sin dudas fue muy diferente al de los últimos años cuando aún era presidente Mauricio Macri.. La decisión del gobierno de Alberto Fernández de priorizar a la industria minera, permitió sacar pecho a los empresarios. Ya

Con aires renovados y la esperanza que con el gobierno de Alberto Fernández la minería adquiera el papel que tantas veces le han prometido, el cóctel de fin de año de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

El ambiente sin dudas fue muy diferente al de los últimos años cuando aún era presidente Mauricio Macri.. La decisión del gobierno de Alberto Fernández de priorizar a la industria minera, permitió sacar pecho a los empresarios. Ya la medida de bajar las retenciones, decisión que sorprendió a más de uno ya que se decía que estas iban a subir, más la casi segura habilitación para desarrollar la minería en Mendoza, fueron los hechos más comentados en el caluroso mediodía porteño.

A pesar de eso, y conociendo el paño, el discurso de Carlocchia marcó la cancha con respecto a las retenciones, por más que con su experiencia prefiera esperar a ver que se define en el Congreso, aunque ?en diálogo con Once Diario-  vio el lado positivo en el hecho que el 8% sería el tope, lo que podría llegar a llevar a que no todos los proyectos paguen lo mismo por las retenciones, un tema muy complejo pero no imposible.

A su vez, y a pesar de los incidentes que se vienen produciendo en las últimas semanas, había una coincidencia casi general que en Chubut, más temprano que tarde, también se iba a poder desarrollar la industria minera.

Sobre los incidentes, a pesar de lo que piensan muchos, desde el sector minero consideran que el nivel de violencia y extremismo que han llegado, cerrados al diálogo y con actos que se acercan a lo vandálico, buscando que les peguen para victimizarse,  los dejan expuestos y alejan de quienes tienen dudas sobre los beneficios que puede traer el sector.

El único orador del encuentro realizado en el SUM del edificio donde se encuentran las oficinas de la CAEM fue el presidente de la Cámara Alberto Carlocchia, quien en primer lugar destacó el año muy activo  que tuvo la Cámara, con elecciones, avances en la implementación del HMS y del EITI, la realización de Arminera, la cooperación con organismos oficiales, la mejora en las comunicaciones y el trabajo junto a los gremios entre otros temas.

Ya proyectando el futuro inmediato el presidente de la CAEM mencionó que con el cambio de gobierno llega "la necesidad de que nuestra industria inicie un proceso de posicionamiento apropiado, tanto ante las nuevas autoridades como ante todos los actores que influyen en la generación de consensos y la toma de decisiones".

EN esa línea puso a la "responsabilidad como argentinos" en "recuperar la posibilidad de desarrollar nuestra industria en todas las provincias, para incrementar la matriz productiva federal, sumando territorios como Chubut y Mendoza. Cada vez más argentinos comprenden esta necesidad y eso es lo que nos da fuerza, porque la industria minera se desarrolla en las provincias, con la visión federal que queremos darle"

Respondiendo de alguna manera a las críticas que surgen desde ciertos grupos anti mineros, Carlocchia remarcó que "cuando pensamos en nuestra querida industria minera, debe quedar bien en claro que su verdadero aporte excede lo que pueda contribuir a partir de los esquemas impositivos. Porque tener una industria activa motoriza la economía transformando regiones y comunidades".

El presidente de la CAEM fue contundente en cuanto al tema de las retenciones, donde remarcó que "entendemos la situación de crisis y este cimbronazo que se plantea a partir de la readecuación de las retenciones para el corto plazo, pero este tipo de medidas no deben darse de forma aislada ya que desincentivan la inversión, golpean la producción y derivan en menos exportaciones y menos empleo. Por eso, es indispensable que estas medidas vengan acompañadas de una planificación de reactivación productiva que prevea un horizonte más allá de la crisis".

Carlocchia aseguró que "Hoy Argentina puede consolidar una industria minera exportadora y con un efecto transformador de la producción regional sostenible en el tiempo. Y por eso, vamos a trabajar junto al Estado Nacional y los estados provinciales, junto a nuestros proveedores, junto a los trabajadores y a la sociedad civil para que esto se vuelva una realidad", en donde deberán estar "todos unidos, trabajando en pos de un objetivo llamado "desarrollo de la Argentina", podemos impulsar esas inversiones genuinas que generan trabajo, producción y crecimiento en cada región del país".

Entre los presentes en el cóctel, más allá de las caras habituales cómo las del CEO de Panamerican Silver Ricardo Sarandon, María Eugenia Sampalione de Newmont Goldcorp, Mario Hernández de Yamana, o del ex presidente de CAEM Marcelo Álvarez de Barrick, quien llegó sobre el final del encuentro, también participaron entre otros el Secretario Adjunto de AOMA Carlos Almirón, Esteban Tejada de FOMICRUZ, Hugo Nielson Marcelo Mena de ASIJEMIN, el siempre amable y entusiasta  Alejandro D'Agostino, Delegado Comercial de la Embajada de Canadá y ex funcionarios del gobierno de Macri. Entre ellos se encontraba Mariano Lamothe, ex Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, quien acaba de dejar su cargo y vuelve a la actividad privada, donde en diálogo con Once Diario admitió que estando del otro lado del mostrador resulta fácil pedirle al Estado, pero cuando se está al frente del mismo se da cuenta todas las tareas de las que se tiene que hacer cargo el gobierno. Calificando su paso por la función pública como una gran experiencia, no perdió tiempo y ya estaba haciendo negocios.

También estuvo otro ex integrante del gobierno de Macri, en este caso el ex Subsecretario de Política Minera de la Nación Santiago Dondo ?quien estuvo en el cargo el primer año con Juanjo ?cómo el le decía, Aranguren al frente de la cartera. Dondo,  luego fue responsable del EITI para la región y realizó trabajos puntuales para el BID, y ahora se mostró atento a los movimientos y viendo que proyectos laborales pueden surgir en él futuro.

Sobre el final y a lo hora del brindis, Carocchia recordó que "los argentinos necesitamos de la minería y la minería necesita de los argentinos", y siendo ya un experto orador, invitó a brindar "por la minería y su potencial y por sacar el país adelante", ya que "lo que más necesitamos es cambiar ese paradigma de seguir haciendo siempre lo mismo, porque sino nunca vamos a salir adelante".

Once Diario