Por el Ing. Miguel Di Nanno
Las épocas que transcurren promueven cambios sin lugar a dudas profundos. En lo referente a cambios de paradigmas energéticos nos hallamos ante uno de los más relevantes de las últimas décadas.
Se espera que Tesla Motors, y muchas otras versiones eléctricas e "híbridas", reemplacen los motores de combustión interna (ICE) a largo plazoy ahora parece que está sucediendo más rápido de lo que se esperaba para los observadores de la industria. Las preocupaciones ambientales, los gases de efecto invernadero, el smog y los impactos en la salud se han convertido en noticias, como podría atestiguar cualquier persona que haya visto imágenes recientes de algunas de las principales ciudades de China. Este cambio no es solo un conductor, ¡Es una necesidad!
La química del Carbono está siendo reemplazada por la generación no convencional y la química del Litio y otros elementos.
¿Qué se requiere para esta transición?
Energía de fuentes Eólicas, Solares, Hídricas y Geotérmica.
Las dos primeras requieren capacidad de almacenamiento para un uso económico. Este almacenamiento requiere de elementos químicos que se hallan actualmente en una vorágine de desarrollos tecnológicos novedosos y esto significa un beneficio de oportunidad para las regiones que los posean y sepan cómo procesarlos.
Uno de estos elementos se halla presente en nuestro País, hasta ahora producido únicamente en los salares (procesamiento de salmueras para ser más precisos). El Litio también se encuentra en depósitos de rocas duras, como son las pegmatitas.
De acuerdo a su yacencia, las reservas en toneladas conocidas en el mundo se clasifican en:
SALARES --------------------------------------------------58%
PEGMATITAS Y LOS GRANITOS ASOCIADOS -- 26%
ARCILLAS PORTADORAS DE LITIO - ---------------7%
SALMUERAS DE CUENCAS DE HIDROCARBUROS - --------3%
SALMUERAS DE CUENCAS GEOTERMALES - --3%
ZEOLITAS PORTADORAS DE LITIO -----------------3%
Las pegmatitas son estructuras geológicas formadas mediante episodios magmáticos, a temperaturas que oscilan entre los 250 y los 700ºC. La mayoría de las pegmatitas están compuestas por granito, que contiene cuarzo, feldespato y mica. Se clasifica las pegmatitas en simples y complejas, dependiendo su nivel de diferenciación o complejidad mineralógica. Las pegmatitas simples formadas por cuarzo, feldespatos alcalinos, microclino y cantidades variables de plagioclasa sódica y micas. Las pegmatitas complejas contienen, además de cuarzo, feldespatos potásicos y micas, minerales raros en considerable abundancia y variedad como: lepidolita, espodumeno, turmalina, topacio, casiterita, berilo, tantalita, columbita, zircón, uraninita, torita, apatita, ambligonita, etc. Éstas son la mena principal de la producción de espodumeno.
El proceso productivo del espodumeno de las pegmatitas es el mismo que se utiliza para la obtención de cuarzo y el feldespato en canteras. En los procesos de tratamiento y concentración se utilizan técnicas de separación física (Separación por Medios Densos) y eventualmente flotación. Los concentrados de espodumeno poseen leyes entre 6 y 7% de óxido de litio, lo que posibilita la conversión directa a hidróxido de litio, que es una de las materias primas en la fabricación de baterías de litio. Es decir que el proceso productivo permite un valor agregado inmediato al elemento.
La fabricación de baterías de uso masivo industrial es un tema que bien podría desarrollarse en nuestro país a partir de los concentrados de espodumeno, colaborando con la sustentabilidad ambiental del proceso completo. Es decir que se podría establecer una cadena de valor alrededor de estas ocurrencias geológicas.
Las características propias del litio, perteneciendo al centro de este nuevo paradigma energético junto con el cobalto, el cobre y el grafito, formando parte de una cadena de valor que se halla basada en el conocimiento y la disponibilidad de estos elementos, ofrece el beneficio de la oportunidad para transitar un sendero de desarrollo real, generador de riqueza y con inversiones ciertas.
Cabe señalar que en los últimos meses, Western Australia se constituido en la mayor productora a nivel mundial de litio, desplazando a Chile, y sus reservas y menas corresponden a pegmatitas complejas, como las que se hallan en nuestro País.
En nuestro país poseemos formaciones pegmatíticas ampliamente conocidas distribuidas a lo largo de las la provincia geológica de las Sierras Pampeanas, siendo hasta la fecha los principales depósitos con potencialidad litífera, los ubicados en las Provincias de Catamarca y San Luis. Si bien resulta prematuro definir los posibles recursos que contienen, ya que la exploración es incipiente, los afloramientos y corridas descubiertos indican yacencias similares a las que se encuentran en Western Australia con leyes también similares.
Prensa Geominera