Santa Cruz: Devuelven a la provincia las tierras de la Cueva de las Manos

  • 11 de octubre, 2018
El predio en el que se encuentra la Cueva de las Manos, un sitio arqueológico de incalculable valor cultural, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz , permanecía bajo el dominio de la propiedad privada. Incluso a pesar de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. Sin embargo, la historia comenzó a cambiar a fines de 2015, cuando la Fundación Flora y Fauna (FFA) adquirió la propiedad de Los Toldos donde está ubicada la cueva con el objetivo de incorporar las tierras al sistema de áreas protegidas.
María Ayzague Hoy, luego de más de dos años de trabajo conjunto con el municipio de Perito Moreno y el gobierno de la provincia, la FFA donó las 600 hectáreas para la consolidación del Parque Provincial Cueva de las Manos, que se aprobó por ley el pasado 27 de septiembre. Así, la fundación estuvo en condiciones de traspasar los terrenos. Participaron del acuerdo la gobernadora de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner ; funcionarios del ejecutivo provincial, y representantes de la FFA. El sitio Cueva de las Manos incluye una cueva, varios aleros y farallones con pinturas rupestres, que en conjunto conforman el sitio arqueológico Cueva de las Manos Las concentraciones de negativos de manos son de variado tamaño y tonalidades, como rojo, violeta, rojo violáceo, blanco, negro, amarillo, anaranjado, ocre y unas pocas en verde Al igual que en todos los proyectos que The Conservation Land Trust (CLT) gestiona en la Argentina y Chile, en el predio de la Cueva de las Manos se busca restaurar la flora y la fauna autóctonas, fomentar el uso público y capacitar a emprendedores locales para consolidar el área como un ícono del turismo protegido. "Nos llena de orgullo poder anunciar que el sitio Cueva de las Manos finalmente queda en poder del Estado con la administración y cuidado de nuestro municipio, como se viene realizando desde hace tantos años", expresó Mauro Casarini, intendente de Perito Moreno, al diario La Vanguardia del Sur. Si bien desde hace más de 38 años el municipio de esa localidad está a cargo de la custodia del sitio, la propiedad continuaba en manos privadas. El sitio es un reservorio de arte rupestre donde se presume que los cazadores y recolectores de la zona, entre 11.000 y 9000 años atrás, imprimieron sus manos sobre los aleros de roca volcánica. Desde la adquisición de los terrenos se eliminó la ganadería intensiva, se recuperaron los humedales y comenzaron a reaparecer especies que estaban en peligro, como la gallineta austral o el chinchillón anaranjado, una ardilla que solo vive en los aleros de esa zona. La Cueva de las Manos está ubicada en el cañadón del valle del río Pinturas al sur de la localidad de Perito Moreno Sobresalen las escenas en las cuales los animales figuran perseguidos y rodeados por los cazadores, atrapados y muertos con ayuda de sus armas largas y bolas de piedra Todos los visitantes tienen que usar cascos por seguridad para poder transitar los pasillos estrechos de la Cueva de las Manos La compra y posterior donación de los terrenos del sitio se enmarca dentro del gran proyecto del Parque Nacional Patagonia, sancionado por ley en el Congreso Nacional a fines de 2014, que empezó con la donación de los terrenos de la Estancia El Sauco, por parte de FFA. La visión incluye integrar ocho portales de acceso público a lo largo de las rutas 40, 41 y 43 (ver infografía). Hasta el momento, la fundación compró y donó unas 34.000 ha que hoy forman parte del parque. Otras 85.000 ha fueron adquiridas, y más de 55 000 ha se encuentran en proceso de adquisición, para donarlas al Estado nacional y así incrementar el territorio del área. El objetivo final será juntar los terrenos del Parque Nacional Patagonia con los que se busca proteger en Chile para formar un gran destino turístico binacional. La referencia que usan en FFA es la del Parque Nacional Yellowstone, en los Estados Unidos. "Soñamos con un circuito turístico binacional en el que los argentinos quieran ir a pasar un verano y tengan una oferta bien variada", explica Sofía Heinonen, CEO de CLT y presidenta de la Fundación Flora y Fauna. Más allá de la conservación de especies, Heinonen destaca el impulso económico que esperan que tenga la zona cuando se convierta en un destino turístico. "Esperamos que impulse un área muy golpeada por los volcanes, las cenizas, la minería -que es un recurso temporario, que no beneficia a todos-, o el desarrollo de la agricultura con cereza, que es muy limitado", indicó. Por: María Ayzaguer La Nación