El miércoles 4 de julio último, el actual ministro de la Producción de Argentina, Dante Sica, presentó ante el Consejo Federal Minero (COFEMIN) a Diana Carolina Sánchez en el cargo de secretaria de Minería de la Nación. En ese espacio, los estados provinciales y las autoridades nacionales acordaron que Santa Cruz sea la anfitriona del próximo encuentro del organismo.
La primera intención fue que el espacio de debate de las políticas mineras nacionales se concrete a fines de julio, pero en las últimas semanas se definió postergarlo para septiembre de este año.
Fuentes gubernamentales ratificaron que la demora se debe al malestar existente en la clase trabajadora generada por la decisión del Gobierno Nacional de recortar el monto que paga el Estado en las asignaciones familiares, aunque ayer hubo marcha atrás a este respecto por parte de la administración de Mauricio Macri y todo se postergaría por 30 días.
A pesar del anuncio de ayer, la iniciativa tuvo un fuerte rechazo pues en Santa Cruz los trabajadores de las actividades productivas se verán afectados.
Ante este escenario, quienes tienen la responsabilidad de definir la política minera de Argentina decidieron postergar el encuentro para septiembre próximo.
La idea es que el plenario del COFEMIN se realice en la localidad santacruceña de Perito Moreno y está prevista una visita al emprendimiento minero de oro y plata Cerro Negro, propiedad de Goldcorp.
Recorte
Se recuerda que a fines de junio de este año, como parte de las políticas de ajuste del gasto fiscal para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional, se dio a conocer la resolución dispuesta a través del Decreto 702/2018, aunque este jueves el Gobierno Nacional decidió suspender por 30 días corridos "las modificaciones establecidas sobre las zonas diferenciales de asignaciones familiares". Así se decidió retrotraer el Decreto 702/2018, regresando los montos de las mismas a las escalas vigentes previas a la publicación de dicho instrumento.
La medida implicaba que la asignación máxima por hijo para trabajadores en relación de dependencia, que podía llegar a $ 3.407 en las provincias de la Patagonia, pasaría a ser de $ 1.578 como en el resto del país.
Temario
En otro orden, se recuerda que el presidente del COFEMIN, Rodolfo Micone, planteó que desde ese organismo dejaron planteada a la Secretaría de Minería de la Nación la necesidad de que se dé continuidad a la agenda de trabajo desarrollada hasta aquí.
La agenda de trabajo tiene centrado su eje en el Nuevo Acuerdo Federal Minero. Micone recordó que el mismo ha sido firmado por "la mayoría de las provincias" del país, junto al presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri. "Hay que esperar el tratamiento que se le dará en el Congreso de la Nación", precisó en aquella oportunidad.
Mientras tanto, las provincias avanzan en una serie de aspectos que contiene el acuerdo federal, pues se destaca el plano ambiental, socioeconómico, censo minero, cierre de minas, ley de glaciares, entre otros debates relacionados al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Además se puso en valor el desarrollo del Centro de Información Minera de Argentina (CIMA), como así también la elaboración de un plan de infraestructura básica para el desarrollo sustentable de la minería.
La Opinión Austral